Síndrome de Pfeiffer

El Síndrome de Pfeiffer es un trastorno raro asociado con la fusión prematura de las suturas del cráneo (craneosinostosis), los pulgares anchos y desviados, los dedos de  los pies grandes y la fusión parcial de los dedos de los pies y de las manos (sindactilia).

Ocasionalmente puede presentarse hidrocefalia, junto con proptosis ocular severa, codos anquilosados, vísceras anormales y retraso del desarrollo psicomotor.

Es poco frecuente, afecta aproximadamente a 1 de cada 100.000 individuos.

Está relacionado con la craeonosinostosis y la sindactilia.

El síndrome de Pfeiffer se clasifica en tres subtipos clínicos según sea la gravedad del fenotipo. El tipo 1 o síndrome de Pfeiffer “clásico”, incluye a los individuos con manifestaciones leves como braquicefalia, hipoplasia de la porción media de la cara y anomalías de los dedos de los pies y de las manos. Se asocia con una inteligencia normal y con un pronóstico general bueno. El tipo 2 incluye cráneo en hoja de trébol, proptosis muy severa, anomalías de los dedos de los pies y de las manos, anquilosis o sinostosis de los codos, retraso del desarrollo psicomotor y complicaciones neurológicas. El tipo 3 es similar al tipo 2 pero no presenta cráneo en forma de hoja de trébol. Puede presentarse también un solapamiento de signos clínicos de los tres tipos de síndrome.

Este trastorno se hereda de forma autosómica dominante y puede estar causado por mutaciones de los genes que codifican para los receptores de los factores de crecimiento de fibroblastos, FGFR-1 o FGFR-2. El síndrome puede diagnosticarse en la etapa prenatal mediante ecografía, detectándose la craneosinostosis, el hipertelorismo con proptosis y el pulgar ancho, o molecularmente, en el caso de que se haya identificado la mutación y de que se sospeche una recurrencia. El análisis mediante genética molecular es importante para confirmar el diagnóstico. El tratamiento incluye cirugía de la craneosinostosis en varias etapas. La cirugía mediofacial se practica para reducir la exoftalmia y la hipoplasia mediofacial.

 

GLOSARIO

Síndrome: complejo de signos y síntomas provocados por una causa común o que aparecen, en combinación, para presentar el cuadro clínico de una enfermedad o anomalía hereditaria.

Craneostosis: osificación prematura de las suturas del cráneo asociados generalmente a otras alteraciones genéticas. Las suturas se cierran antes o de forma precoz antes del nacimiento; si no se realiza ninguna corrección quirúrgica se inhibe el crecimiento del cráneo, la cabeza se deforma y los ojos y el cerebro se deforman con frecuencia.

Sindactilia: anomalía congénita caracterizada por la fusión de los dedos de las manos o de los pies.

Hidrocefalia: trastorno caracterizado por la comunicación anormal del líquido cefalorraquídeo, habitualmente con una presión aumentada, dentro de la bóveda craneal, con la dilación subsiguiente de los ventrículos.

Proptosis: abombamiento, protuberancia o desplazamiento hacia delante de un órgano o zona del cuerpo.

Anquilosis: fijación de una articulación en una posición generalmente anómala, que suele producirse por destrucción del cartílago articular y del hueso subcondrial, como sucede en la artritis reumatoide.

Hipertelorismo: defecto del desarrollo caracterizado por la existencia de un espacio anormalmente amplio de dos órganos o partes.

Mutación: cambio poco habitual de material genético que se produce de forma espontanea o inducida. La alteración modifica la expresión original del gen.

Turricefalia u Oxicefalia: malformación congénita del cráneo en la que el cierre prematuro de las suturas coronal y sagital produce un crecimiento acelerado de la cabeza hacia arriba, confiriéndole una apariencia estrecha con forma alargada o cónica.

Braquidactilia: trastorno caracterizado por dedos de la mano o de los pies anormalmente cortos.

Sinfalangia: trastorno generalmente heredado y caracterizado por anquilosis de los dedos de la mano y de los pies.

Clinodactilia: anomalía congénita caracterizada por la curvatura o desviación externo o interna de uno o más dedos de la mano o del pie.

 

LA CRANEOSINOSTOSIS

El cráneo normal está compuesto de diversas placas óseas separadas por sutura.

Este trastorno se debe a un proceso de fusión prematura de las articulaciones fibrosas (puntos suaves) de los huesos del cráneo,  una o dos de las suturas se cierran prematuramente, causando el crecimiento anormal y asimétrico  del cráneo y de la cara,  lo  que involucra la presión dentro del cráneo o que se dé una  constricción en el crecimiento del cerebro.

Las suturas más comúnmente relacionadas con el  Síndrome de Pfeiffer incluyen las suturas coronal,  lamboidea y sagital.

Es una característica de muchos síndromes congénitos diferentes que tienen una variedad de patrones de herencia y probabilidades de repetición.

LA SINDACTILIA

Los dedos de manos y pies pueden fusionarse o estar unidos entre sí por membranas (membranas interdigitales) que se extienden hacia los mismos dedos. A menudo se presenta entre el segundo y tercer dedos de los pies y por lo general se asocia con algún síndrome.

 

CAUSAS

No existe ninguna correlación con lo que la madre hizo o no durante el embarazo. Al contrario, el Síndrome de Pfeiffer es causado por una mutación (cambio) en el gene del Receptor 1 o 2 del Factor de Crecimiento de Fibroblasto (FGFR 1 ó 2). Los genes FGFR (por sus siglas en inglés) tienen un papel importante en la división o madurez de las células. Por lo tanto, un malfuncionamiento de este gene, puede causar una fusión prematura de los huesos del cráneo, de los dedos de las manos y de los pies.

Algunos estudios demuestran que este síndrome ocurre más a menudo en los hijos de los padres ya mayores.

  • Etiología:

En el tipo I se ha observado una herencia autosómica dominante, así como casos esporádicamente presumiblemente causados por una mutación espontánea del gen. Todos los casos del síndrome de Pfeiffer de los tipos 2 y 3 comunicados hasta la fecha han sido esporádicos. El síndrome de Pfeiffer es genéticamente heterogéneo. Se han documentado mutaciones del gen del receptor 1 del factor de crecimiento del fibroblasto (FGFR1) (fibroblast growth factor receptor 1), que se localiza en el cromosoma 8p11.22-p12 y del gen del receptor 2 del factor de crecimiento del fibroblasto (FGFR2) (fibroblast growth factor receptor 2), que se localiza en el cromosoma 10q25-q26. Los cambios observados en las manos y en los pies tienden a ser menos graves en niños con mutaciones en el gen FGFR1 que en aquellos con mutaciones en el gen FGFR2.

 

SIGNOS CLÍNICOS

El síndrome de Pfeiffer presenta una serie de signos clínicos a lo largo de toda la estructura corporal del individuo que lo padece, siendo los más importantes los siguientes:

Muy frecuentes:

a.       En el cráneo: craneosinóstosis (fusión temprana de las articulaciones fibrosas de los huesos del cráneo).

b.       En la cara: mejillas aplanadas, proptosis de los globos oculares y ceguera.

c.       En los maxilares: hipoplasia malar.

d.       En las extremidades: pulgar ancho.

e.       Otros: herencia autosómica dominante.

Frecuentes:

a.       En el cráneo: turribraquicefalia (disminución del diámetro anteroposterior del cráneo) y acrocefalia (cabeza forma de cono).

b.       En la cara: frente alta, hipertolismo (amplia separación de los ojos), nariz pequeña con puente nasal ancho.

c.       En las extremidades: manos cortas, sindactilia de los dedos de la mano, sinfalangia de dedos de la mano, clinodactilia del 5º dedo, pie corto y clinodactilia de dedos del pie.

d.       Otros: canal auditivo y oído medio anormalmente pequeño.

Ocasional:

a.       En la cara: cara plana, cara asimétrica (excepto parálisis facial).

b.       En los maxilares: prognatismo (maxilares sobresalen hacia adelante), boca entre abierta permanente y paladar ojival, mandíbula estrecha,  problemas dentarios.

c.       En las extremidades: philtrum corto, fusión de carpos, cadera con anomalía, sinostosis radiohumeral del codo, sinfalangismo del dedo índice.

d.       Otros: atresia de coanas, cuello corto y laringomalaria, traqueomalaria, lordosis, vertebras fusionadas, retardo dental, malrrotación intestinal y ano imperforado, talla pequeña o enanismo.

 

TIPOS DEL SÍNDROME DE PFEIFFER

Se divide en tres tipos, apoyándose en la gravedad de sus síntomas:

TIPO 1

Las personas con el Síndrome de Pfeiffer tipo 1 sufren de una prematura fusión de las suturas del cráneo (craneosinóstosis), los pómulos hundidos y anomalías en los dedos de los pies y de las manos. El desarrollo neurológico y su potencia cognoscitiva  casi siempre son normales. También puede presentarse una Hidrocefalia (acumulación de líquido en el encéfalo) y sordera.

TIPO 2

Los individuos con este tipo del Síndrome de Pfeiffer tienen el cráneo en forma de una “hoja de trébol” que se debe a la extensiva fusión de las suturas del cráneo, pueden presentar retardo mental y en su desarrollo. También  es común encontrar las siguientes anomalías: proptosis ocular anormal (como consecuencia de una masa inflamatoria o tumoral localizada por detrás del ojo), anomalías en los dedos de las manos y de los pies y la fusión de las articulaciones del codo y rodilla (anquilosis). Además, la proptosis de los ojos puede causar graves problemas visuales.

TIPO 3

Las personas que sufren del Síndrome de Pfeiffer tipo 3 poseen las mismas características que aquellos que sufren del Síndrome de Pfeiffer tipo 2, excepto el cráneo en forma de una hoja de trébol.

 

DIAGNÓSTICO

Los nuevos avances tecnológicos han favorecido para descartar o confirmar una enfermedad, síndrome en concreto o cualquier condición de salud-enfermedad, antes de iniciar un tratamiento. Para este caso de síndrome de pfeiffer se necesita de herramientas como: pruebas genéticas, radiografía ya sea del cráneo, manos y pies como también examen físico. Ahora hablaremos de cada uno de ellos.

a. Pruebas genéticas: permite un diagnostico certero sobre riesgos de anomalías cromosómicas en el feto. Antes estas pruebas solo eran realizadas en especiales circunstancias: edad materna avanzada, anomalías ecográficas, abortos recurrentes, etc. Sin embargo como hay un reducción del riesgo de aborto asociado a la amniocentesis, cada día se recomienda la realización de esta prueba prenatal junto con las pruebas de rutina.

En los laboratorios se pueden realizar diversas pruebas según lo que se quiera descartar como son:

·         Cariotipo en líquido amniótico: permite descartar anomalías cromosómicas en células fetales procedentes de líquido amniótico. El tiempo de respuesta para resultados es de 18-20 días.

·         PCR cuantitativa fluorescente (QF-PCR): En tan sólo 48 horas permite estudiar las aneuploidías más frecuentes (cromosomas 13, 18, 21, x e y). Nos permite discriminar entre embriones normales y embriones que tienen alteración en el número cromosómico.

·         Cordocentesis: Cariotipo procedente de sangre fetal. Indicada cuando no se obtengan resultados concluyentes por amniocentesis o cuando además se quieran obtener otros datos importantes de la sangre fetal (anticuerpos…).

·         MLPA: Permite identificar alteraciones cromosómicas asociadas al retraso mental y los síndromes polimalformativos más frecuentes.

b. Radiografías: nos permite distinguir estructuras óseas pero no los problemas que puedan afectar al tejido blando de todo el  cuerpo. En el caso de síndrome de pfeiffer se puede realizar en zonas que a continuación se presenta:

·         Cráneo: determinar las estructuras óseas del cráneo y poder confirmar el diagnostico de craneosinostosis.

·         Manos o de pies: también son muy importantes para determinar la magnitud de los problemas óseos.

c. Examen físico:

El examen físico suele llevarse a cabo de la cabeza a los pies, describiendo en cierto detalle los hallazgos. Suele incluir la obtención de los signos vitales, observación del estado físico y emocional general del paciente, inspección general de la postura, piel, cabeza, ojos, oídos, nariz, boca, garganta, cuello, tórax y pulmones, corazón, mamas, abdomen, genitales, extremidades, espalda y raquis, sistema nervioso y recto.

 

TRATAMIENTO

El cuidado de un niño con el Síndrome de Pfeiffer comienza con el nacimiento, con un diagnóstico correcto, la identificación de las necesidades del niño y la localización de un adecuado centro de tratamiento.

A veces se deben realizar múltiples y complejas cirugías, las cuales son mejor conducidas por un equipo craneofacial multidisciplinario. Este equipo está compuesto por un neurocirujano, un cirujano plástico, un dentista, un ortodoncista, un audiólogo, un patólogo del habla, un otorrinolaringólogo, un genetista y un pediatra. Los miembros de este equipo trabajaran cercanamente con usted y su hijo para determinar el mejor plan de tratamiento.

Durante el primer año de vida pueda que le recomienden una cirugía temprana para separar las suturas del cráneo que se han cerrado prematuramente. Dicho procedimiento permite, mediante la expansión, el crecimiento más normal del cerebro y cráneo.

Las cuencas de los ojos pueden ser engrandadas durante la misma operación para así ayudar a preservar la visión. Asimismo, la mitad de la cara puede ser avanzada, en una edad posterior, con el motivo de ayudar a mejorar la apariencia del individuo, aumentar el volumen orbital y establecer una relación más normal entre la mandíbula superior y la inferior.

Otros tratamientos pueden incluir:

• Pruebas del sentido auditivo a temprana edad para determinar si se necesita realizar una cirugía del oído para preservar la audición.

• Consulta con un dentista durante el segundo año de vida.

• Adicionalmente, el equipo de especialistas puede recomendar que se realice una cirugía de las membranas interdigitales para separar los dedos de las manos.

El equipo de especialistas le explicará los detalles de estas cirugías.

 

UTILIDAD DE LOS CONTENIDOS PARA LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

v      La enfermera debe adquirir los conocimientos fundamentales acerca de esta enfermedad brindando un buen cuidado y darle una adecuada calidad de vida.

v      Muchos de estos individuos tienen retraso en su desarrollo físico-mental; es ahí en donde la enfermera debe apoyar e informar al paciente y/o familia para aclarar algunas dudas y lograr su bienestar.

v      La enfermera deberá tener presente que el cuidado de un niño con síndrome de pfeiffer comienza con el nacimiento, con un diagnostico correcto la identificación de las necesidades del niño y la localización de un adecuado centro de tratamiento.

v      El equipo de salud junto con la enfermera deberán coordinar el plan de cuidados necesarios.

 

CONCLUSIÓN

*        El síndrome puede diagnosticarse en al etapa prenatal mediante la ecografía, detectándose craneosinostosis, el hipertelorismo con proptosis y pulgar ancho, o molecularmente en el caso de que se haya identificado la mutación y que se sospeche una recurrencia.

*        Las principales características del síndrome de pfeiffer incluye la craneosinostosis , junto con los pulgares y dedos de los pies cortos y anchos.

*        Los pacientes con síndrome de pfeiffer principalmente tienen una cabeza desproporcionadamente ancha con una frente alta y al mitad de la cara hundida. La nariz frecuentemente pequeña presenta un puente nasal bajo. Ojos pueden estar ampliamente separados y ser prominentes debido a la poco profundidad de la cuenca de los ojos.

*        Aproximadamente el 50% de los niños que sufren del Síndrome de Pfeiffer presentan un canal auditivo y un oído medio anormalmente pequeños, lo que causa que experimenten algo de sordera. También es común ver problemas dentales. Los problemas visuales pueden ocurrir debido a la posición de los ojos o aumento en la presión intracraneal de la fusión prematura de las suturas craneales.

 

BIBLIOGRAFÍA

*         Teebi AS, Kennedy S, Chun K, Ray PN. Severe and mild phenotypes in Pfeiffer syndrome with aplice acceptor mutations in exon IIIc of FGFR2. Am J Med Genet 2002; 107: 43-7.

*         Cohen MC. Pfeiffer syndrome update, clinical subtypes, and guidelines for differential diagnosis. Am J Med Genet 1993; 45: 300-5.

*         Freihofer HP. Syndrome 2. Pfeiffer syndrome. Ned Tijdschr Tandheelkd 1998; 105: 245-6.

*         Muenke M, Schell V, Hehr A. A common mutation in the fibroblast growth factor receptor I gene in pfeiffer syndrome. Nat Genet 1964; 90: 301-20.

*         Pfeiffer RA. Dominant erbliche akrocephalosyndaktylie. Z Kindarheilk 1964; 90: 301-20.

*         Rutland P. Identical mutations in the FGFR2 gene cause both Pfeiffer and Crouzon syndrome phenotypes. Nat Genet 1995; 9: 173-8.

*         Mckusick VA. Acrocephalosyndactyly type V. En: Mendelian inheritance in man. 12 a ed. Vol. 2. Philadelphia: The Johns Hopkins University Press; 1998. p. 26-7.

*         Shotelersuk V, Ittiwut C, Srivuthana S, Mahatumarat C, Lerdlum S, Wacharasindhu S. Distinct craniofacial-skeletal-dermatological dysplasia in a patient with W290C mutation in FGFR2. Am J Med Genet 2002; 113: 4-8.

*         Chun K, Teebi AS, Jung JH, Kennedy S. Genetic analysis of patients with the Saethre-Chotzen phenotype. Am J Med Genet 2002; 110: 136-43.

*         Rebelo N, Duarte R, Costa MJ, Leal MJ. Acrocephalosyndactyly the coalesced hand. Eur J Pediatr Surg 2002; 12: 49-55.

 

ANEXOS

PROBABILIDADES DE HEREDAR EL SÍNDROME

El Síndrome de Pfeiffer es un trastorno raro autosomal y dominante, lo que quiere  decir que sólo requiere que uno de los padres tenga el gene para que se pueda pasar el síndrome a los hijos. Un padre o madre con el Síndrome de Pfeiffer tiene una probabilidad del 50% de tener un hijo con este trastorno.

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

CASO 1

Paciente del sexo masculino de cinco años de vida, originario y residente de Tacotalpa, Tabasco, México; producto de la segunda gesta, padres de 19 años de edad al momento de nacer el propositus, no consanguíneos, sin antecedentes teratogénicos ni de padecimiento similar en otros miembros de la familia. Desarrollo del embarazo normal, de término, parto terminado en cesárea por desproporción cefalopélvica. Período neonatal sin complicaciones, desconociéndose somatometría al nacimiento. Sostuvo la cabeza a los cuatro meses de vida, bipedestación a los nueve meses y deambulación a los 13 meses.

A la exploración física: peso 19 500 kg, talla 108 cm, circunferencia cefálica 52 cm. Edad aparente mayor a la real, íntegro, complexión delgada, cráneo en trébol, frente amplia y prominente. Proptosis ocular, con antecedente de salida del globo ocular derecho en dos ocasiones, aplanamiento medio facial, puente nasal aplanado, paladar alto, pabellones auriculares de implantación baja y configuraciones en cruz del helix horizontal. Cuello corto, primer dedo de manos y pies anchos de su falange distal, sindactilia parcial en manos y pies. Dentro de los estudios de rutina la biometría hemática mostró: hemoglobina de 9 g/dL, química sanguínea y examen general de orina normales. Determinaciones de mucopolisacáridos totales y aminoácidos en orina de 24 horas resultaron negativos. El cariotipo en linfocitos de sangre periférica mostró un complemento cromosómico normal 46, XY. Radiológicamente se observó cráneo en trébol, con múltiples impresiones digitales, aumento de grosor de última falange de primer dedo de manos y pies, sindactilia de segundo a cuarto dedos en ambos pies.

CASO 2

Síndrome de Pfeiffer tipo 2 con expresividad variable

Introducción. Objetivo: presentar un caso clínico de síndrome de Pfeiffer, de 5 años de edad, con cráneo en trébol, proptosis ocular severa, y aparentemente sin retardo mental.

Caso clínico. Niño de 5 años de edad, producto de segunda gesta, embarazo normoevolutivo de término; padres de 19 años de edad al momento de nacer el propositus, sin antecedentes teratogénicos, ni consanguinidad o de otro padecimiento similar en miembros de la familia. A la exploración física: cráneo en trébol, frente amplia y prominente, proptosis ocular (antecedente de salida del globo ocular derecho en dos ocasiones), aplanamiento medio facial, pabellones auriculares con hélix de configuraciones en cruz horizontal, primer dedo de manos y pies anchos de su falange distal, sindactilia parcial en manos y pies. El cariotipo en linfocitos de sangre periférica mostró un complemento cromosómico normal 46, XY. Radiológicamente se observó cráneo en trébol, con múltiples impresiones digitales.

Conclusión. El caso presentado aquí corresponde clínica y radiológicamente a un síndrome de Pfeiffer tipo 2, sin complicaciones viscerales y con desarrollo neurológico de acuerdo a su edad cronológica.

CASO 3

Paciente de sexo femenino, de 9 días de edad, que consulta por dismorfias faciales, cráneo en trébol y pulgares anchos. La niña es el producto del quinto embarazo de una pareja joven, no consanguínea. No hay antecedentes familiares, no hay antecedentes patológicos del embarazo actual, ni de ingestión de medicamentos.

El padre es comerciante. Al examen físico: talla: 52 cm (p75) peso: 3.600 gr (p50)

CC: 31,5 cm (-2DS). Cabeza: cráneo en trébol, diástasis de frontales y parietales.

 

Hipoplasia mediofacial. Ojos: proptosis, inclinación antimongoloidea de fisuras palpebrales. Nariz: en pico de loro. Boca: normal, paladar normal. Manos: ambas con pulgares anchos y desviación radial. Orejas: implantación muy baja.

Pies: ambos halluces anchos. Genitales normales, no se auscultan soplos.

Ecocardiografía: normal. Ecografía renal: normal.

Radiografía de cráneo: revela fusión de suturas coronales y lambdoidea, cráneo en trébol. Diagnóstico clínico radiológico

La niña fue intervenida quirúrgicamente para liberar las suturas fusionadas.

Se le instaló una válvula para derivación de hidrocefalia, se encuentra en recuperación.

CASO 4

Síndrome de Pfeiffer tipo 2.

Paciente de sexo masculino, de 6 meses de edad, que consulta por braquiturricefalia y sindactilia de 2° y 3° ortejos de ambos pies. El niño es el producto del sexto embarazo de una madre de 35 años, segundo hijo con el actual padre de 32 años.

Sin antecedentes de consanguinidad, ni patológicos o de ingestión de medicamentos durante el embarazo. El padre es comerciante. La madre tiene manos y pies con pulgares y halluces anchos, compatible con síndrome de Pfeiffer y refiere que de pequeña tenía la “cabeza deformada”.

Al examen físico: talla: 68 cm (p25) peso: 7.900 gr (p25) CC: 42 cm (p10)

Cabeza: braquiturricefalia, fontanela anterior cerrada, suturas coronales sobreelevadas.

Ojos: inclinación antimongoloidea de fisuras palpebrales.

Nariz: puente nasal chato.

Boca: normal, paladar alto. Hipoplasia maxilar. Orejas: oreja izq. implantación baja; derecha, normal. Manos: pulgares cortos, anchos y con desviación radial.

Los dos quintos dedos en clinodactilia y campodactilia de ambos índices y pulgares.

Pliegues palmares normales. Pies: halluces anchos y en posición vara.

Sindactilia parcial entre 2° y 3° ortejos.

Genitales normales, no se auscultan soplos.

Ecocardiografía: normal Ecografía renal: normal.

Diagnóstico clínico radiológico: Síndrome de Pfeiffer tipo 1.

El niño está en buen estado de salud y no tiene retraso del desarrollo sicomotor.

CASO 5:

Paciente de sexo femenino de 2 días de edad, que consulta por dismorfias faciales y cráneo en trébol. La niña es el producto del quinto embarazo de una madre de 33 años y padre de 41, no consanguíneos. Embarazo sin antecedentes de patologías, ni de ingestión de medicamentos. La madre refiere una niña fallecida a los tres meses por una cardiopatía congénita y un mortinato, de los tres embarazos con este padre. El padre es comerciante.

Al examen físico: talla: 49 cm (p50) peso: 3.200 gr (p50) CC: 35,5 cm (p50)

Cabeza: cráneo en trébol. Hipoplasia mediofacial. Ojos: sin proptosis.

Nariz: puente nasal alto, narinas antevertidas. Boca: normal, paladar normal.

Orejas: implantación baja. Manos: normales. Pies: normales.

Genitales normales, no se auscultan soplos.

Ecocardiografía: normal. Ecografía renal: normal. Electroencefalograma: Discretos signos de disfunción de estructuras subcorticales de carácter inespecífico, con predominancia en regiones frontales. Estudio cromosómico: normal. Radiografía de cráneo: cráneo en trébol, fusión de suturas coronales y lambdoidea. Diagnóstico clínico radiológico: Cráneo en trébol aparentemente esporádico. La niña se encuentra en buen estado de salud.

 

Fuente: Monografías.comPfeiffer  Syndrome

Pfeiffer syndrome is a rare autosomal dominantly inherited disorder that associates craniosynostosis, broad and deviated thumbs and big toes, and partial syndactyly on hands and feet. Hydrocephaly may be found occasionally, along with severe ocular proptosis, ankylosed elbows, abnormal viscera, and slow development. Based on the severity of the phenotype, Pfeiffer syndrome is divided into three clinical subtypes. Type 1 «classic» Pfeiffer syndrome involves individuals with mild manifestations including brachycephaly, midface hypoplasia and finger and toe abnormalities; it is associated with normal intelligence and generally good outcome. Type 2 consists of cloverleaf skull, extreme proptosis, finger and toe abnormalities, elbow ankylosis or synostosis, developmental delay and neurological complications. Type 3 is similar to type 2 but without a cloverleaf skull. Clinical overlap between the three types may occur. Pfeiffer syndrome affects about 1 in 100,000 individuals. The disorder can be caused by mutations in the fibroblast growth factor receptor genes FGFR-1 or FGFR-2. Pfeiffer syndrome can be diagnosed prenatally by sonography showing craniosynostosis, hypertelorism with proptosis, and broad thumb, or molecularly if it concerns a recurrence and the causative mutation was found. Molecular genetic testing is important to confirm the diagnosis. Management includes multiple-staged surgery of craniosynostosis. Midfacial surgery is performed to reduce the exophthalmos and the midfacial hypoplasia.

 

Disease name and synonyms

Pfeiffer syndrome (OMIM 101600)

Acrocephalosyndactyly, type V (ACS5)

ACS V

Noack syndrome (included)

Craniofacial-skeletal-dermatologic dysplasia (included)

 

Definition

Pfeiffer syndrome is a rare autosomal dominantly inherited disorder that associates craniosynostosis, broad thumbs and big toes, and partial syndactyly on hands and feet.

 

History

In the original article, Pfeiffer described a syndrome with skull and limb anomalies in eight persons from a three-generation family [1]. Since then, several reports have documented its high clinical variability and genetic heterogeneity.

Epidemiology

Pfeiffer syndrome affects about 1 in 100,000 individuals.

 

Clinical description

A craniosynostosis in association with short, broad thumbs and big toes are the major diagnostic clues for Pfeiffer syndrome.

Patients have premature fusion of the coronal and lambdoid sutures and occasionally of the sagittal sutures, leading to an abnormal skull shape. There is a characteristic facial appearance: disproportionally wide head with flat occiput, full high forehead, underdeveloped midface with receded cheekbones (midfacial hypoplasia), a small nose with low nasal bridge and widely spaced eyes (ocular hypertelorism). Patients often show prominence of the eyes (ocular proptosis) due to very shallow orbits.

The thumbs and big toes are short and broad. There is a typical deviation of thumbs and great toes away from the other digits and webbing (syndactyly) of the second and third fingers and toes. Additional abnormalities may include mental retardation, aqueductal stenosis with ensuing hydrocephaly, cerebellar and brain stem herniation, low-set ears, external auditory canal stenosis of atresia, recurrent ear infections, and infrequently, internal anomalies such as hydronephrosis, pelvic kidneys and hypoplastic gallbladder [2]. Visual abnormalities may be a feature, either primary, due to the proptosis or secondary, due to increased intracranial pressure.

Patients with Pfeiffer syndrome may manifest upper airway obstruction related to midface hypoplasia and secondary nasal obstruction; tracheal anomalies have been infrequently reported [3].

Based on the severity of the phenotype, the Pfeiffer syndrome has been divided into three clinical subtypes [2]:

• Type 1 Pfeiffer or «classic» Pfeiffer syndrome involves individuals with mild manifestations including brachycephaly, midface hypoplasia, and finger and toes abnormalities. It is associated with normal neurological and intellectual development, and generally has a good outcome.

• Type 2 consists of trilobated skull deformity (cloverleaf skull), extreme proptosis, finger and toes abnormalities, elbow ankylosis or synostosis, developmental delay and neurological complications. The cloverleaf skull can cause limited brain growth, and the extreme proptosis can cause severe visual impairments.

• Type 3 is similar to type 2 but without the cloverleaf skull. The absence of cloverleaf skull in type 3 can make the diagnosis difficult to establish. Types 2 and 3 have occurred only in sporadic cases, and have an increased risk for early death due to severe neurological compromise and respiratory problems.

Clinical overlap between the three types may occur.

 

Diagnosis

The diagnosis of Pfeiffer syndrome is based on the presence of craniosynostosis and abnormal thumbs and/or first toes. Because of the large clinical variability even within the same family, molecular data may be an important complement to the clinical phenotype to confirm the diagnosis. Children with a suspected complex craniofacial syndrome should be referred for clinical genetic investigations including mutation analysis of FGFR 1 (exon 7), FGFR 2 (exon 8), FGFR 2 (exon 10) and FGFR 3 (exon 7).

 

Etiology

Mutations in the fibroblast growth factor receptor (FGFR) genes cause Pfeiffer syndrome: FGFR1 (on chromosome 8p11.2-p11) and FGFR2 (on chromosome 10q26) [4]. The FGFR1 and FGFR2 genes play an important role in signaling the cell to respond to its environment, perhaps by dividing or maturing. A mutation in either gene causes prolonged signaling, which can promote early maturation of bone cells in a developing embryo and the premature fusion of bones in the skull, hands and feet.

Type 1 Pfeiffer syndrome is caused by mutations in either the FGFR1 or FGFR2 gene. Types 2 and 3 are caused by mutations in the FGFR2 gene. Mutations in FGFR1 therefore usually give a milder phenotype.

 

Differential diagnosis

The main differential diagnosis includes the syndromes that are characterized by craniosynostosis (Apert, Carpenter, Crouzon, isolated cloverleaf skull, and Thanatophoric dysplasia). Interestingly, mutations in the same FGFR (either FGFR1, FGFR2 or FGFR3) can result in different craniosynostosis syndromes, thus implicating a common pathologic mechanism with FGFR gain of function in Pfeiffer, Apert, Muenke, and Beare-Stevenson syndromes [5]. Pfeiffer syndrome and Apert syndrome are noteworthy for some similarities but the two disorders are nosologically and genetically distinct. Crouzon syndrome is phenotypically similar to Pfeiffer syndrome but lacking the hand and foot anomalies. Phenotypic overlap occurs with Muenke syndrome, which is caused by a specific FGFR3 mutation. Sometimes Pfeiffer syndrome has been confused with Saethre-Chotzen and Jackson-Weiss syndromes, since broad toes may occur in both.

 

Prenatal diagnosis

The condition is usually detected in the newborn period or later, and not prenatally. Prenatal diagnosis has only been reported 6 times, mainly based on the presence of a cloverleaf skull deformity [6]. A careful three-dimensional ultrasound examination can lead to an early prenatal diagnosis also in cases without cloverleaf skull [7]. The large clinical variability of Pfeiffer syndrome even within the same family, as well as other causes of craniosynostosis, can make the prenatal diagnosis on sonography alone difficult. Subsequent molecular analysis should be performed to verify the diagnosis by identifying a FGFR mutation.

 

Genetic counseling

Pfeiffer syndrome is an autosomal dominantly inherited disorder meaning that children of a person with Pfeiffer have a 50% chance of inheriting the syndrome. Recommendations for the evaluation of parents of a proband with an apparent de novo mutation include clinical, radiographic and molecular genetics evaluation. All cases of Pfeiffer syndrome type 3 and all but one case of Pfeiffer syndrome type 2 [8] have resulted from de novo gene mutations. Advanced paternal age was noted for the fathers of patients with Pfeiffer syndrome [9].

 

Management

The primary treatment of craniofacial abnormalities associated with craniosynostosis is surgical reconstruction that usually requires a series of staged procedures. In the first year of life the synostotic sutures of the skull are released. In syndromic craniosynostosis the first surgery is often as early as at three months of age. The aim of this surgery is decompression of the brain and remodeling of the skull, and if necessary, elongation and expansion of the bony orbits [10]. As the child grows, skull remodeling may be required. Early treatment may reduce the risk for secondary complications such as hydrocephaly. In a second stage, midfacial surgery is performed to reduce the exophthalmos and the midfacial hypoplasia.

 

References

  1. Pfeiffer RA. Dominant hereditary acrocephalosyndactylia. Z Kinderheilkd. 1964;90:301–320. doi: 10.1007/BF00447500. [PubMed] [Cross Ref]
  2. Cohen MM. Pfeiffer syndrome update, clinical subtypes, and guidelines for differential diagnosis. Am J Med Genet. 1993;45:300–307. doi: 10.1002/ajmg.1320450305. [PubMed] [Cross Ref]
  3. Hockstein NG, McDonald-McGinn D, Zackai E, Bartlett S, Huff DS, Jacobs I. Tracheal anomalies in Pfeiffer syndrome. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2004;130:1298–1302. doi: 10.1001/archotol.130.11.1298. [PubMed] [Cross Ref]
  4. Schell U, Hehr A, Feldman GJ, Robin NH, Zackai EH, de Die-Smulders C, Viskochil DH, Stewart JM, Wolff G, Ohashi H, et al. Mutations in FGFR1 and FGFR2 cause familial and sporadic Pfeiffer syndrome. Hum Mol Genet. 1995;4:323–328. [PubMed]
  5. Wilkie AO, Oldridge M, Tang Z, Maxson RE., Jr Craniosynostosis and related limb anomalies. Novartis Found Symp. 2001;232:122–133. [PubMed]
  6. Benacerraf BR, Spiro R, Mitchell AG. Using three-dimensional ultrasound to detect craniosynostosis in a fetus with Pfeiffer syndrome. Ultrasound Obstet Gynecol. 2000;16:391–394. doi: 10.1046/j.1469-0705.2000.00178.x. [PubMed] [Cross Ref]
  7. Nazzaro A, Della Monica M, Lonardo F, Di Blasi A, Baffico M, Baldi M, Nazzaro G, De Placido G, Scarano G. Prenatal ultrasound diagnosis of a case of Pfeiffer syndrome without cloverleaf skull and review of the literature. Prenat Diagn. 2004;24:918–922. doi: 10.1002/pd.844. [PubMed] [Cross Ref]
  8. Soekarman D, Fryns JP, van den Berghe H. Pfeiffer acrocephalosyndactyly syndrome in mother and son with cloverleaf skull anomaly in the child. Genet Couns. 1992;3:217–220. [PubMed]
  9. Glaser RL, Jiang W, Boyadjiev SA, Tran AK, Zachary AA, Van Maldergem L, Johnson D, Walsh S, Oldridge M, Wall SA, Wilkie AO, Jabs EW. Paternal origin of FGFR2 mutations in sporadic cases of Crouzon syndrome and Pfeiffer syndrome. Am J Hum Genet. 2000;66:768–777. doi: 10.1086/302831. [PMC free article] [PubMed] [Cross Ref]
    1. Kroczek RA, Mühlbauer W, Zimmermann I. Cloverleaf skull associated with Pfeiffer syndrome: pathology and management. Eur J Pediatr. 1986;145:442–445. doi: 10.1007/BF00439257. [PubMed] [Cross Ref]

El Síndrome de Pfeiffer es un trastorno raro asociado con la fusión prematura de las suturas del cráneo (craneosinostosis), los pulgares anchos y desviados, los dedos de  los pies grandes y la fusión parcial de los dedos de los pies y de las manos (sindactilia).

Ocasionalmente puede presentarse hidrocefalia, junto con proptosis ocular severa, codos anquilosados, vísceras anormales y retraso del desarrollo psicomotor.

Es poco frecuente, afecta aproximadamente a 1 de cada 100.000 individuos.

Está relacionado con la craeonosinostosis y la sindactilia.

El síndrome de Pfeiffer se clasifica en tres subtipos clínicos según sea la gravedad del fenotipo. El tipo 1 o síndrome de Pfeiffer “clásico”, incluye a los individuos con manifestaciones leves como braquicefalia, hipoplasia de la porción media de la cara y anomalías de los dedos de los pies y de las manos. Se asocia con una inteligencia normal y con un pronóstico general bueno. El tipo 2 incluye cráneo en hoja de trébol, proptosis muy severa, anomalías de los dedos de los pies y de las manos, anquilosis o sinostosis de los codos, retraso del desarrollo psicomotor y complicaciones neurológicas. El tipo 3 es similar al tipo 2 pero no presenta cráneo en forma de hoja de trébol. Puede presentarse también un solapamiento de signos clínicos de los tres tipos de síndrome.

Este trastorno se hereda de forma autosómica dominante y puede estar causado por mutaciones de los genes que codifican para los receptores de los factores de crecimiento de fibroblastos, FGFR-1 o FGFR-2. El síndrome puede diagnosticarse en la etapa prenatal mediante ecografía, detectándose la craneosinostosis, el hipertelorismo con proptosis y el pulgar ancho, o molecularmente, en el caso de que se haya identificado la mutación y de que se sospeche una recurrencia. El análisis mediante genética molecular es importante para confirmar el diagnóstico. El tratamiento incluye cirugía de la craneosinostosis en varias etapas. La cirugía mediofacial se practica para reducir la exoftalmia y la hipoplasia mediofacial.

 

GLOSARIO

Síndrome: complejo de signos y síntomas provocados por una causa común o que aparecen, en combinación, para presentar el cuadro clínico de una enfermedad o anomalía hereditaria.

Craneostosis: osificación prematura de las suturas del cráneo asociados generalmente a otras alteraciones genéticas. Las suturas se cierran antes o de forma precoz antes del nacimiento; si no se realiza ninguna corrección quirúrgica se inhibe el crecimiento del cráneo, la cabeza se deforma y los ojos y el cerebro se deforman con frecuencia.

Sindactilia: anomalía congénita caracterizada por la fusión de los dedos de las manos o de los pies.

Hidrocefalia: trastorno caracterizado por la comunicación anormal del líquido cefalorraquídeo, habitualmente con una presión aumentada, dentro de la bóveda craneal, con la dilación subsiguiente de los ventrículos.

Proptosis: abombamiento, protuberancia o desplazamiento hacia delante de un órgano o zona del cuerpo.

Anquilosis: fijación de una articulación en una posición generalmente anómala, que suele producirse por destrucción del cartílago articular y del hueso subcondrial, como sucede en la artritis reumatoide.

Hipertelorismo: defecto del desarrollo caracterizado por la existencia de un espacio anormalmente amplio de dos órganos o partes.

Mutación: cambio poco habitual de material genético que se produce de forma espontanea o inducida. La alteración modifica la expresión original del gen.

Turricefalia u Oxicefalia: malformación congénita del cráneo en la que el cierre prematuro de las suturas coronal y sagital produce un crecimiento acelerado de la cabeza hacia arriba, confiriéndole una apariencia estrecha con forma alargada o cónica.

Braquidactilia: trastorno caracterizado por dedos de la mano o de los pies anormalmente cortos.

Sinfalangia: trastorno generalmente heredado y caracterizado por anquilosis de los dedos de la mano y de los pies.

Clinodactilia: anomalía congénita caracterizada por la curvatura o desviación externo o interna de uno o más dedos de la mano o del pie.

 

LA CRANEOSINOSTOSIS

El cráneo normal está compuesto de diversas placas óseas separadas por sutura.

Este trastorno se debe a un proceso de fusión prematura de las articulaciones fibrosas (puntos suaves) de los huesos del cráneo,  una o dos de las suturas se cierran prematuramente, causando el crecimiento anormal y asimétrico  del cráneo y de la cara,  lo  que involucra la presión dentro del cráneo o que se dé una  constricción en el crecimiento del cerebro.

Las suturas más comúnmente relacionadas con el  Síndrome de Pfeiffer incluyen las suturas coronal,  lamboidea y sagital.

Es una característica de muchos síndromes congénitos diferentes que tienen una variedad de patrones de herencia y probabilidades de repetición.

LA SINDACTILIA

Los dedos de manos y pies pueden fusionarse o estar unidos entre sí por membranas (membranas interdigitales) que se extienden hacia los mismos dedos. A menudo se presenta entre el segundo y tercer dedos de los pies y por lo general se asocia con algún síndrome.

 

CAUSAS

No existe ninguna correlación con lo que la madre hizo o no durante el embarazo. Al contrario, el Síndrome de Pfeiffer es causado por una mutación (cambio) en el gene del Receptor 1 o 2 del Factor de Crecimiento de Fibroblasto (FGFR 1 ó 2). Los genes FGFR (por sus siglas en inglés) tienen un papel importante en la división o madurez de las células. Por lo tanto, un malfuncionamiento de este gene, puede causar una fusión prematura de los huesos del cráneo, de los dedos de las manos y de los pies.

Algunos estudios demuestran que este síndrome ocurre más a menudo en los hijos de los padres ya mayores.

  • Etiología:

En el tipo I se ha observado una herencia autosómica dominante, así como casos esporádicamente presumiblemente causados por una mutación espontánea del gen. Todos los casos del síndrome de Pfeiffer de los tipos 2 y 3 comunicados hasta la fecha han sido esporádicos. El síndrome de Pfeiffer es genéticamente heterogéneo. Se han documentado mutaciones del gen del receptor 1 del factor de crecimiento del fibroblasto (FGFR1) (fibroblast growth factor receptor 1), que se localiza en el cromosoma 8p11.22-p12 y del gen del receptor 2 del factor de crecimiento del fibroblasto (FGFR2) (fibroblast growth factor receptor 2), que se localiza en el cromosoma 10q25-q26. Los cambios observados en las manos y en los pies tienden a ser menos graves en niños con mutaciones en el gen FGFR1 que en aquellos con mutaciones en el gen FGFR2.

 

SIGNOS CLÍNICOS

El síndrome de Pfeiffer presenta una serie de signos clínicos a lo largo de toda la estructura corporal del individuo que lo padece, siendo los más importantes los siguientes:

Muy frecuentes:

a.       En el cráneo: craneosinóstosis (fusión temprana de las articulaciones fibrosas de los huesos del cráneo).

b.       En la cara: mejillas aplanadas, proptosis de los globos oculares y ceguera.

c.       En los maxilares: hipoplasia malar.

d.       En las extremidades: pulgar ancho.

e.       Otros: herencia autosómica dominante.

Frecuentes:

a.       En el cráneo: turribraquicefalia (disminución del diámetro anteroposterior del cráneo) y acrocefalia (cabeza forma de cono).

b.       En la cara: frente alta, hipertolismo (amplia separación de los ojos), nariz pequeña con puente nasal ancho.

c.       En las extremidades: manos cortas, sindactilia de los dedos de la mano, sinfalangia de dedos de la mano, clinodactilia del 5º dedo, pie corto y clinodactilia de dedos del pie.

d.       Otros: canal auditivo y oído medio anormalmente pequeño.

Ocasional:

a.       En la cara: cara plana, cara asimétrica (excepto parálisis facial).

b.       En los maxilares: prognatismo (maxilares sobresalen hacia adelante), boca entre abierta permanente y paladar ojival, mandíbula estrecha,  problemas dentarios.

c.       En las extremidades: philtrum corto, fusión de carpos, cadera con anomalía, sinostosis radiohumeral del codo, sinfalangismo del dedo índice.

d.       Otros: atresia de coanas, cuello corto y laringomalaria, traqueomalaria, lordosis, vertebras fusionadas, retardo dental, malrrotación intestinal y ano imperforado, talla pequeña o enanismo.

 

TIPOS DEL SÍNDROME DE PFEIFFER

Se divide en tres tipos, apoyándose en la gravedad de sus síntomas:

TIPO 1

Las personas con el Síndrome de Pfeiffer tipo 1 sufren de una prematura fusión de las suturas del cráneo (craneosinóstosis), los pómulos hundidos y anomalías en los dedos de los pies y de las manos. El desarrollo neurológico y su potencia cognoscitiva  casi siempre son normales. También puede presentarse una Hidrocefalia (acumulación de líquido en el encéfalo) y sordera.

TIPO 2

Los individuos con este tipo del Síndrome de Pfeiffer tienen el cráneo en forma de una “hoja de trébol” que se debe a la extensiva fusión de las suturas del cráneo, pueden presentar retardo mental y en su desarrollo. También  es común encontrar las siguientes anomalías: proptosis ocular anormal (como consecuencia de una masa inflamatoria o tumoral localizada por detrás del ojo), anomalías en los dedos de las manos y de los pies y la fusión de las articulaciones del codo y rodilla (anquilosis). Además, la proptosis de los ojos puede causar graves problemas visuales.

TIPO 3

Las personas que sufren del Síndrome de Pfeiffer tipo 3 poseen las mismas características que aquellos que sufren del Síndrome de Pfeiffer tipo 2, excepto el cráneo en forma de una hoja de trébol.

 

DIAGNÓSTICO

Los nuevos avances tecnológicos han favorecido para descartar o confirmar una enfermedad, síndrome en concreto o cualquier condición de salud-enfermedad, antes de iniciar un tratamiento. Para este caso de síndrome de pfeiffer se necesita de herramientas como: pruebas genéticas, radiografía ya sea del cráneo, manos y pies como también examen físico. Ahora hablaremos de cada uno de ellos.

a. Pruebas genéticas: permite un diagnostico certero sobre riesgos de anomalías cromosómicas en el feto. Antes estas pruebas solo eran realizadas en especiales circunstancias: edad materna avanzada, anomalías ecográficas, abortos recurrentes, etc. Sin embargo como hay un reducción del riesgo de aborto asociado a la amniocentesis, cada día se recomienda la realización de esta prueba prenatal junto con las pruebas de rutina.

En los laboratorios se pueden realizar diversas pruebas según lo que se quiera descartar como son:

·         Cariotipo en líquido amniótico: permite descartar anomalías cromosómicas en células fetales procedentes de líquido amniótico. El tiempo de respuesta para resultados es de 18-20 días.

·         PCR cuantitativa fluorescente (QF-PCR): En tan sólo 48 horas permite estudiar las aneuploidías más frecuentes (cromosomas 13, 18, 21, x e y). Nos permite discriminar entre embriones normales y embriones que tienen alteración en el número cromosómico.

·         Cordocentesis: Cariotipo procedente de sangre fetal. Indicada cuando no se obtengan resultados concluyentes por amniocentesis o cuando además se quieran obtener otros datos importantes de la sangre fetal (anticuerpos…).

·         MLPA: Permite identificar alteraciones cromosómicas asociadas al retraso mental y los síndromes polimalformativos más frecuentes.

b. Radiografías: nos permite distinguir estructuras óseas pero no los problemas que puedan afectar al tejido blando de todo el  cuerpo. En el caso de síndrome de pfeiffer se puede realizar en zonas que a continuación se presenta:

·         Cráneo: determinar las estructuras óseas del cráneo y poder confirmar el diagnostico de craneosinostosis.

·         Manos o de pies: también son muy importantes para determinar la magnitud de los problemas óseos.

c. Examen físico:

El examen físico suele llevarse a cabo de la cabeza a los pies, describiendo en cierto detalle los hallazgos. Suele incluir la obtención de los signos vitales, observación del estado físico y emocional general del paciente, inspección general de la postura, piel, cabeza, ojos, oídos, nariz, boca, garganta, cuello, tórax y pulmones, corazón, mamas, abdomen, genitales, extremidades, espalda y raquis, sistema nervioso y recto.

 

TRATAMIENTO

El cuidado de un niño con el Síndrome de Pfeiffer comienza con el nacimiento, con un diagnóstico correcto, la identificación de las necesidades del niño y la localización de un adecuado centro de tratamiento.

A veces se deben realizar múltiples y complejas cirugías, las cuales son mejor conducidas por un equipo craneofacial multidisciplinario. Este equipo está compuesto por un neurocirujano, un cirujano plástico, un dentista, un ortodoncista, un audiólogo, un patólogo del habla, un otorrinolaringólogo, un genetista y un pediatra. Los miembros de este equipo trabajaran cercanamente con usted y su hijo para determinar el mejor plan de tratamiento.

Durante el primer año de vida pueda que le recomienden una cirugía temprana para separar las suturas del cráneo que se han cerrado prematuramente. Dicho procedimiento permite, mediante la expansión, el crecimiento más normal del cerebro y cráneo.

Las cuencas de los ojos pueden ser engrandadas durante la misma operación para así ayudar a preservar la visión. Asimismo, la mitad de la cara puede ser avanzada, en una edad posterior, con el motivo de ayudar a mejorar la apariencia del individuo, aumentar el volumen orbital y establecer una relación más normal entre la mandíbula superior y la inferior.

Otros tratamientos pueden incluir:

• Pruebas del sentido auditivo a temprana edad para determinar si se necesita realizar una cirugía del oído para preservar la audición.

• Consulta con un dentista durante el segundo año de vida.

• Adicionalmente, el equipo de especialistas puede recomendar que se realice una cirugía de las membranas interdigitales para separar los dedos de las manos.

El equipo de especialistas le explicará los detalles de estas cirugías.

 

UTILIDAD DE LOS CONTENIDOS PARA LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

v      La enfermera debe adquirir los conocimientos fundamentales acerca de esta enfermedad brindando un buen cuidado y darle una adecuada calidad de vida.

v      Muchos de estos individuos tienen retraso en su desarrollo físico-mental; es ahí en donde la enfermera debe apoyar e informar al paciente y/o familia para aclarar algunas dudas y lograr su bienestar.

v      La enfermera deberá tener presente que el cuidado de un niño con síndrome de pfeiffer comienza con el nacimiento, con un diagnostico correcto la identificación de las necesidades del niño y la localización de un adecuado centro de tratamiento.

v      El equipo de salud junto con la enfermera deberán coordinar el plan de cuidados necesarios.

 

CONCLUSIÓN

*        El síndrome puede diagnosticarse en al etapa prenatal mediante la ecografía, detectándose craneosinostosis, el hipertelorismo con proptosis y pulgar ancho, o molecularmente en el caso de que se haya identificado la mutación y que se sospeche una recurrencia.

*        Las principales características del síndrome de pfeiffer incluye la craneosinostosis , junto con los pulgares y dedos de los pies cortos y anchos.

*        Los pacientes con síndrome de pfeiffer principalmente tienen una cabeza desproporcionadamente ancha con una frente alta y al mitad de la cara hundida. La nariz frecuentemente pequeña presenta un puente nasal bajo. Ojos pueden estar ampliamente separados y ser prominentes debido a la poco profundidad de la cuenca de los ojos.

*        Aproximadamente el 50% de los niños que sufren del Síndrome de Pfeiffer presentan un canal auditivo y un oído medio anormalmente pequeños, lo que causa que experimenten algo de sordera. También es común ver problemas dentales. Los problemas visuales pueden ocurrir debido a la posición de los ojos o aumento en la presión intracraneal de la fusión prematura de las suturas craneales.

 

BIBLIOGRAFÍA

*         Teebi AS, Kennedy S, Chun K, Ray PN. Severe and mild phenotypes in Pfeiffer syndrome with aplice acceptor mutations in exon IIIc of FGFR2. Am J Med Genet 2002; 107: 43-7.

*         Cohen MC. Pfeiffer syndrome update, clinical subtypes, and guidelines for differential diagnosis. Am J Med Genet 1993; 45: 300-5.

*         Freihofer HP. Syndrome 2. Pfeiffer syndrome. Ned Tijdschr Tandheelkd 1998; 105: 245-6.

*         Muenke M, Schell V, Hehr A. A common mutation in the fibroblast growth factor receptor I gene in pfeiffer syndrome. Nat Genet 1964; 90: 301-20.

*         Pfeiffer RA. Dominant erbliche akrocephalosyndaktylie. Z Kindarheilk 1964; 90: 301-20.

*         Rutland P. Identical mutations in the FGFR2 gene cause both Pfeiffer and Crouzon syndrome phenotypes. Nat Genet 1995; 9: 173-8.

*         Mckusick VA. Acrocephalosyndactyly type V. En: Mendelian inheritance in man. 12 a ed. Vol. 2. Philadelphia: The Johns Hopkins University Press; 1998. p. 26-7.

*         Shotelersuk V, Ittiwut C, Srivuthana S, Mahatumarat C, Lerdlum S, Wacharasindhu S. Distinct craniofacial-skeletal-dermatological dysplasia in a patient with W290C mutation in FGFR2. Am J Med Genet 2002; 113: 4-8.

*         Chun K, Teebi AS, Jung JH, Kennedy S. Genetic analysis of patients with the Saethre-Chotzen phenotype. Am J Med Genet 2002; 110: 136-43.

*         Rebelo N, Duarte R, Costa MJ, Leal MJ. Acrocephalosyndactyly the coalesced hand. Eur J Pediatr Surg 2002; 12: 49-55.

 

ANEXOS

PROBABILIDADES DE HEREDAR EL SÍNDROME

El Síndrome de Pfeiffer es un trastorno raro autosomal y dominante, lo que quiere  decir que sólo requiere que uno de los padres tenga el gene para que se pueda pasar el síndrome a los hijos. Un padre o madre con el Síndrome de Pfeiffer tiene una probabilidad del 50% de tener un hijo con este trastorno.

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

CASO 1

Paciente del sexo masculino de cinco años de vida, originario y residente de Tacotalpa, Tabasco, México; producto de la segunda gesta, padres de 19 años de edad al momento de nacer el propositus, no consanguíneos, sin antecedentes teratogénicos ni de padecimiento similar en otros miembros de la familia. Desarrollo del embarazo normal, de término, parto terminado en cesárea por desproporción cefalopélvica. Período neonatal sin complicaciones, desconociéndose somatometría al nacimiento. Sostuvo la cabeza a los cuatro meses de vida, bipedestación a los nueve meses y deambulación a los 13 meses.

A la exploración física: peso 19 500 kg, talla 108 cm, circunferencia cefálica 52 cm. Edad aparente mayor a la real, íntegro, complexión delgada, cráneo en trébol, frente amplia y prominente. Proptosis ocular, con antecedente de salida del globo ocular derecho en dos ocasiones, aplanamiento medio facial, puente nasal aplanado, paladar alto, pabellones auriculares de implantación baja y configuraciones en cruz del helix horizontal. Cuello corto, primer dedo de manos y pies anchos de su falange distal, sindactilia parcial en manos y pies. Dentro de los estudios de rutina la biometría hemática mostró: hemoglobina de 9 g/dL, química sanguínea y examen general de orina normales. Determinaciones de mucopolisacáridos totales y aminoácidos en orina de 24 horas resultaron negativos. El cariotipo en linfocitos de sangre periférica mostró un complemento cromosómico normal 46, XY. Radiológicamente se observó cráneo en trébol, con múltiples impresiones digitales, aumento de grosor de última falange de primer dedo de manos y pies, sindactilia de segundo a cuarto dedos en ambos pies.

CASO 2

Síndrome de Pfeiffer tipo 2 con expresividad variable

Introducción. Objetivo: presentar un caso clínico de síndrome de Pfeiffer, de 5 años de edad, con cráneo en trébol, proptosis ocular severa, y aparentemente sin retardo mental.

Caso clínico. Niño de 5 años de edad, producto de segunda gesta, embarazo normoevolutivo de término; padres de 19 años de edad al momento de nacer el propositus, sin antecedentes teratogénicos, ni consanguinidad o de otro padecimiento similar en miembros de la familia. A la exploración física: cráneo en trébol, frente amplia y prominente, proptosis ocular (antecedente de salida del globo ocular derecho en dos ocasiones), aplanamiento medio facial, pabellones auriculares con hélix de configuraciones en cruz horizontal, primer dedo de manos y pies anchos de su falange distal, sindactilia parcial en manos y pies. El cariotipo en linfocitos de sangre periférica mostró un complemento cromosómico normal 46, XY. Radiológicamente se observó cráneo en trébol, con múltiples impresiones digitales.

Conclusión. El caso presentado aquí corresponde clínica y radiológicamente a un síndrome de Pfeiffer tipo 2, sin complicaciones viscerales y con desarrollo neurológico de acuerdo a su edad cronológica.

CASO 3

Paciente de sexo femenino, de 9 días de edad, que consulta por dismorfias faciales, cráneo en trébol y pulgares anchos. La niña es el producto del quinto embarazo de una pareja joven, no consanguínea. No hay antecedentes familiares, no hay antecedentes patológicos del embarazo actual, ni de ingestión de medicamentos.

El padre es comerciante. Al examen físico: talla: 52 cm (p75) peso: 3.600 gr (p50)

CC: 31,5 cm (-2DS). Cabeza: cráneo en trébol, diástasis de frontales y parietales.

 

Hipoplasia mediofacial. Ojos: proptosis, inclinación antimongoloidea de fisuras palpebrales. Nariz: en pico de loro. Boca: normal, paladar normal. Manos: ambas con pulgares anchos y desviación radial. Orejas: implantación muy baja.

Pies: ambos halluces anchos. Genitales normales, no se auscultan soplos.

Ecocardiografía: normal. Ecografía renal: normal.

Radiografía de cráneo: revela fusión de suturas coronales y lambdoidea, cráneo en trébol. Diagnóstico clínico radiológico

La niña fue intervenida quirúrgicamente para liberar las suturas fusionadas.

Se le instaló una válvula para derivación de hidrocefalia, se encuentra en recuperación.

CASO 4

Síndrome de Pfeiffer tipo 2.

Paciente de sexo masculino, de 6 meses de edad, que consulta por braquiturricefalia y sindactilia de 2° y 3° ortejos de ambos pies. El niño es el producto del sexto embarazo de una madre de 35 años, segundo hijo con el actual padre de 32 años.

Sin antecedentes de consanguinidad, ni patológicos o de ingestión de medicamentos durante el embarazo. El padre es comerciante. La madre tiene manos y pies con pulgares y halluces anchos, compatible con síndrome de Pfeiffer y refiere que de pequeña tenía la “cabeza deformada”.

Al examen físico: talla: 68 cm (p25) peso: 7.900 gr (p25) CC: 42 cm (p10)

Cabeza: braquiturricefalia, fontanela anterior cerrada, suturas coronales sobreelevadas.

Ojos: inclinación antimongoloidea de fisuras palpebrales.

Nariz: puente nasal chato.

Boca: normal, paladar alto. Hipoplasia maxilar. Orejas: oreja izq. implantación baja; derecha, normal. Manos: pulgares cortos, anchos y con desviación radial.

Los dos quintos dedos en clinodactilia y campodactilia de ambos índices y pulgares.

Pliegues palmares normales. Pies: halluces anchos y en posición vara.

Sindactilia parcial entre 2° y 3° ortejos.

Genitales normales, no se auscultan soplos.

Ecocardiografía: normal Ecografía renal: normal.

Diagnóstico clínico radiológico: Síndrome de Pfeiffer tipo 1.

El niño está en buen estado de salud y no tiene retraso del desarrollo sicomotor.

CASO 5:

Paciente de sexo femenino de 2 días de edad, que consulta por dismorfias faciales y cráneo en trébol. La niña es el producto del quinto embarazo de una madre de 33 años y padre de 41, no consanguíneos. Embarazo sin antecedentes de patologías, ni de ingestión de medicamentos. La madre refiere una niña fallecida a los tres meses por una cardiopatía congénita y un mortinato, de los tres embarazos con este padre. El padre es comerciante.

Al examen físico: talla: 49 cm (p50) peso: 3.200 gr (p50) CC: 35,5 cm (p50)

Cabeza: cráneo en trébol. Hipoplasia mediofacial. Ojos: sin proptosis.

Nariz: puente nasal alto, narinas antevertidas. Boca: normal, paladar normal.

Orejas: implantación baja. Manos: normales. Pies: normales.

Genitales normales, no se auscultan soplos.

Ecocardiografía: normal. Ecografía renal: normal. Electroencefalograma: Discretos signos de disfunción de estructuras subcorticales de carácter inespecífico, con predominancia en regiones frontales. Estudio cromosómico: normal. Radiografía de cráneo: cráneo en trébol, fusión de suturas coronales y lambdoidea. Diagnóstico clínico radiológico: Cráneo en trébol aparentemente esporádico. La niña se encuentra en buen estado de salud.

 

Fuente: Monografías.com菲佛綜合徵是一種罕見的疾病與過早融合顱縫線(顱),廣泛而偏離拇指,手指,腳和部分大融合的腳趾和手指(指畸形)。

偶爾,腦積水可發生一起嚴重的眼突眼,強直手肘,內臟畸形,精神運動發育和延遲。

這是罕見的,影響約 1 10萬。

是關係到craeonosinostosis和並指畸形。

菲佛綜合徵分為三個臨床亞型視嚴重程度的表型。 1型菲佛綜合徵或“經典”包括個人用溫和的表現,如brachycephaly,發育不全的中間部分的臉和異常的腳趾和手。它與一般智力正常和良好的預後。第2類包括立體交叉頭骨,嚴重的眼球突出,異常的腳趾和手指,關節強直或骨性癒合的肘部,精神運動發育延遲和神經系統並發症。第3類是類似於 2型,但沒有頭骨形葉三葉草。也可能表現出臨床症狀重疊的三種類型的綜合症。

這種疾病是常染色體顯性遺傳性作為,並可能引起突變的基因編碼的受體對成纖維細胞生長因子,FGFR – 1或FGFR – 2。該綜合徵的產前診斷,可以通過超聲波檢測顱,hypertelorism與眼球突出,和廣泛的拇指,或分子,在事件的突變是確定和疑似復發。分析分子遺傳學重要的是要明確診斷。治療包括手術治療顱中的幾個階段。面中部進行手術,以減少眼球突出和面中部發育不全。

詞彙

綜合症:一個複雜的症狀和體徵由一個共同的事業或出現在組合,目前臨床表現的一種疾病或遺傳異常。

Craneostosis:過早骨化顱骨縫合線通常與其​​他基因變異。在縫合之前關閉或出生前的早期階段,如果不進行任何手術矯正抑制生長的頭骨,畸形頭和眼睛和大腦往往失真。

並指畸形:先天性異常特徵融合的手指或腳趾。

腦積水:無序特點是不正常的腦脊髓液,通常是增加的壓力在顱頂,隨後擴張的心室。

眼球突出:隆起,腫塊或移位向前器官或身體部位。

強直:建立一個聯合的地位普遍不正常,通常是由破壞關節軟骨和軟骨下骨,如類風濕關節炎。

Hypertelorism:發育缺陷的特點是存在一個異常廣闊的空間兩個器官或部位。

突變:不尋常的改變遺傳物質發生自發性或誘發。擾動改變了原來的基因表達。

Turricefalia或Oxicefalia:先天性畸形的頭骨中過早閉合的冠狀和矢狀縫結果在一個快速增長的抬頭,給予密切關注與拉長或圓錐形。

短指:無序特點的手指或腳趾異常短。

Sinfalangia:遺傳性疾病,通常特點是關節強直的手指和腳趾。

Clinodactyly,先天性異常特徵的曲率或偏離內部或外部的一個或多個手指或腳趾。

正常顱骨骨板由幾個分開縫合。

這種情況是由於過早融合過程中的纖維關節(軟)的骨骼的頭骨,一個或兩個縫合關閉過早,造成不正常的增長和非對稱頭骨和面部,它涉及顱骨內的壓力是給定約束的大腦發育。

最常見的縫合線與菲佛綜合徵包括冠狀縫,人字和矢狀面。

它是一個功能很多不同的遺傳綜合徵,有多種遺傳模式和機會的再次發生。

並指畸形

手指和腳趾可能是連在一起的融合或膜(織帶)擴大了的數字。它通常發生在第二和第三腳趾,通常是與一個綜合徵。

成因

有沒有什麼相關性與母親在懷孕期間沒有或沒有。相反,菲佛綜合徵是由突變(改變)在1或2受體基因的成纖維細胞生長因子(FGFR 1或2)。該 FGFR基因(簡稱)有作用,在部門或成熟細胞。因此,故障的這種基因能導致過早融合頭骨的手指和腳趾。

有研究表明,這種綜合徵的發生往往在兒童的父母年紀。

病因:

在我見過的類型為常染色體顯性遺傳和散發病例大概是由一種自發突變的基因。所有案件菲佛綜合徵 2型和3日報導迄今已零星。菲佛綜合徵是遺傳異質性。已記錄突變受體 1成纖維細胞生長因子(FGFR1)(成纖維細胞生長因子受體 1),位於染色體 8p11.22 – P12基因和成纖維細胞生長因子受體 2( FGFR2)(成纖維細胞生長因子受體 2),位於染色體 10q25 – Q26。觀察到的變化在手和腳往往不太嚴重的患兒突變的FGFR1基因突變那些在FGFR2基因。

臨床症狀

菲弗綜合徵都有一個編號的臨床體徵整個身體結構的個別患者,最重要的是以下幾點:

很常見:

A.在顱骨,顱(早期融合的纖維關節的骨頭的頭骨)。

B.在你的臉:臉頰扁平,眼球突出的眼球和盲目性。

C.在下顎:顴發育不全。

D.在四肢:拇指的寬度。

E.其他:常染色體顯性遺傳。

常見:

A.在頭骨:turribraquicefalia(減少前後徑的頭骨)和acrocefalia(錐形頭)。

B.在臉:高高的前額,hipertolismo(寬間距的眼睛),小鼻子具有廣泛的鼻樑。

C.在四肢,短手,並指畸形的手指,sinfalangia手指,clinodactyly第五屆手指,腳短而clinodactyly的腳趾。

D.其他:中耳道和異常小。

休閒:

A.在方:扁臉,臉部不對稱(除面癱)。

B.在下巴:前突(凸下巴向前),張口之間的常設性,高拱形腭,下頜窄,牙齒問題。

C.在四肢,短人中,腕骨融合,髖關節畸形,肘關節骨性癒合 radiohumeral,symphalangism食指。

D.其他:後鼻孔閉鎖,短脖子laringomalaria,traqueomalaria,前凸,椎體融合,延遲牙齒,腸道和malrrotación肛門閉鎖,身材矮小或侏儒症。

類型的PFEIFFER綜合徵

它分為三種類型,根據其症狀的嚴重程度:

TYPE 1

人與 1型菲佛綜合徵遭受顱縫線過早融合(顱),凹陷的臉頰和異常的腳趾和手。神經發育和認知電源幾乎都是正常的。也可發生腦積水(積累在大腦中的液體)和耳聾。

類型 2

個人與菲佛辨證分型有骷髏為“三葉草”是由於廣泛的融合顱縫線,可有智力低下和發展。這也是常見的發現以下異常:異常眼眼球突出(由於炎性包塊或腫瘤位於眼睛後方),不正常的手指和腳趾,並融合了肘部和膝部關節(關節強直)。此外,眼球突出,眼睛可能會導致嚴重的視力問題。

類型 3

人們誰遭受3型菲佛綜合徵具有相同的特點,那些患有2型菲弗綜合徵,除了頭骨形式的三葉草。

診斷

新的技術進步,幫助排除或確認的一種疾病綜合徵或任何條件,特別是對健康和疾病,才開始治療。對於這種情況下菲佛綜合徵是必要的​​工具,如基因檢測,無論是顱骨 X光片,手和腳以及身體。現在討論每個他們。

A.基因檢測可以準確診斷染色體異常的風險,在胎兒。在這些測試只有在特殊情況下執行:高齡產婦,超音波異常,經常性流產等。然而,由於存在著降低流產的風險與羊膜穿刺術,每天建議進行這項試驗與常規產前檢查。

在實驗室可以進行各種測試,要規則為:

·在羊水染色體核型,可以排除染色體異常的胎兒細胞從羊水。對結果的周轉時間為 18-20天。

·熒光定量PCR(QF – PCR):在短短48小時學習最常見的非整倍體(染色體 13,18,21,Y)。它使我們能夠區分正常的胚胎及胚胎染色體數目的改變。

· Cordocentesis:從胎兒染色體核型血。在沒有確鑿的結果表明,獲得了羊膜穿刺術或如果你也想獲得其他重要數據從胎兒血液(抗體 …).

· MLPA:允許您識別染色體異常與精神發育遲滯與辨證 polymalformation更加頻繁。

B. X -射線使我們能夠區分骨結構,但不是問題,可能會影響身體的軟組織。在案件菲佛綜合徵可以執行的地區呈列如下:

·頭骨:確定的頭骨和骨骼結構可以明確診斷為顱。

·手或腳,也很重要,以確定問題的程度骨。

C.體格檢查:

體檢通常是進行從頭部到腳趾,說明在某些細節的結果。通常包括獲得生命體徵,觀察一般身體和精神狀況的病人,一般檢查的姿態,皮膚,頭,眼,耳,鼻,口腔,咽喉,頸,胸,肺,心臟,胸部,腹部,生殖器,四肢,背部和脊柱,神經系統和直腸。

治療

照顧孩子與菲佛綜合徵始於出生,具有正確的診斷,鑑定孩子的需要和位置適當的治療中心。

有時候,你必須執行許多複雜的手術,這是更好地進行多學科顱面隊。這個小組是由一個神經外科醫生,整形外科醫生,牙醫,矯正,聽力學家,言語病理學家,一個耳鼻喉科醫師,遺傳學家和兒科醫生。該小組成員緊密合作,您和您的孩子,以確定最佳治療方案。

在第一年的壽命可能會建議及早手術切除縫合的頭骨已經關閉過早。這個過程允許,通過擴大正常生長的大腦和頭骨。

眼窩可能是一個較大視圖在同一行動,以幫助保護視力。同樣,一半的臉可能在以後的先進年齡,動機,以幫助改善外觀的個人,增加眼眶容積,建立一個比較正常的關係上,下顎。

其他治療方法包括:

•測試您的聽力在幼年時期,以確定是否需要手術,以保持耳朵聽力。

•諮詢與牙醫在第二年的生活。

•此外,該小組可能會建議您接受手術的織帶分開的手指。

該小組的專家們將討論這些手術的細節。

有用性內容護理

v該護士必須掌握的基本知識,了解這種疾病提供良好的服務,給一個適當的生活質量。

v其中許多人有身體和精神發育遲緩,這就是護士必須支持,並告知患者和/或家庭,以澄清一些疑問,實現福祉。

訴護士應牢記,照顧孩子與菲佛綜合徵始於出生,具有正確的診斷,以確定孩子的需要和位置適當的治療中心。

v該醫療隊的護士將協調計劃的護理。

結論

*該綜合徵可以診斷在胎兒期超聲檢測顱,hypertelorism與眼球突出和廣泛的經驗,如果突變或分子識別和懷疑復發。

*主要特點菲佛綜合徵包括顱,用拇指和腳趾短而寬。

*患者菲弗綜合徵主要有不成比例的寬頭具有很高的額頭和臉上半埋。鼻子常小禮物低鼻樑。眼睛可廣泛分離,並突出由於低深度眼窩。

*大約 50%的兒童與菲佛綜合徵有外耳道和中耳小異常,導致他們的一些經驗聽力損失。它也經常可以看到牙齒的問題。視力問題可能會出現由於位置的眼睛或顱內壓增高從顱縫線過早融合。

參考

* Teebi AS,肯尼迪S,純 K,雷PN。重度和輕度菲佛綜合徵表型的應用與外顯子的突變 IIIc的受體 FGFR2。上午J醫學遺傳學 2002; 107:43-7。

*科恩MC。菲佛綜合徵更新,臨床亞型,為鑑別診斷和指導方針。上午J醫學遺傳學 1993; 45:300-5。

* Freihofer HP。綜合症 2。菲弗綜合徵。奈德Tijdschr Tandheelkd 1998; 105:245-6。

* Muenke M,謝爾 V,Hehr A。一個常見的基因突變在成纖維細胞生長因子受體基因在菲佛綜合徵一納特遺傳學 1964; 90:301-20。

*菲佛RA。顯性 erbliche akrocephalosyndaktylie。 ž Kindarheilk 1964年,90:301-20。

*拉特蘭 P.相同的基因突變造成的FGFR2 Crouzon綜合徵和菲佛兩種表型。納特遺傳學 1995; 9:173-8。

* McKusick的VA。 Acrocephalosyndactyly類型五在:在人類孟德爾遺傳。 12版。第2卷。費城:約翰霍普金斯大學出版社,1998。第26-7。

* Shotelersuk V,Ittiwut C,Srivuthana S,Mahatumarat C,Lerdlum S,Wacharasindhu S.不同的顱面骨骼,皮膚發育不良病人與 W290C突變 FGFR2。上午J醫學遺傳學 2002; 113:4-8。

*春K,Teebi AS,榮 JH,肯尼迪S.遺傳分析病人隨著 Saethre – Chotzen表型。上午J醫學遺傳學 2002; 110:136-43。

*雷貝洛 N,杜阿爾特 R,科斯塔MJ,MJ萊亞爾。 Acrocephalosyndactyly的接合手。歐元 J兒科外科2002年,12:49-55。

附件

可能有繼承綜合徵

菲佛綜合徵是一種罕見的常染色體和主導,這意味著只需要一個家長該綜合徵的基因可以傳遞給孩子。家長與菲佛綜合徵有50%的機率有個孩子患有這種障礙。

臨床病例報告

案例1

一位男病人的五年,原生和居民Tacotalpa,塔巴斯科,墨西哥,產品的第二史詩,父母19歲在出生的propositus,沒有血,沒有歷史的致畸或類似的條件其他家庭成員。發展正常妊娠,足月,結束在剖宮產頭盆不稱。無並發症的新生兒期,人體出生不明。他認為在頭四個月的生活,在9個月站立和行走在13個月。

體檢:體重 19 500公斤,身高108厘米,頭圍52厘米。年齡越大顯而易見的真實,公平,亭亭玉立,三葉草頭骨,寬闊的前額和突出。眼球突出,其歷史的權利眼球輸出兩次,面中部扁平,鼻樑扁平,硬腭高,低設置的耳朵和配置水平交叉螺旋。短脖子,手和腳趾的腳寬,其遠節指骨,偏指畸形的手和腳。在研究常規血常規示:血紅蛋白 9克/升,血生化和尿常規正常。裁定的粘多醣和氨基酸共有24小時的尿液為陰性。該核型外周血淋巴細胞染色體呈正常補 46,XY。放射學三葉草頭骨被發現多個指紋,增厚去年第一方陣手指和腳趾,並指畸形的第二至第四腳趾上雙腳。

案例2

菲弗綜合徵 2型變量表達能力

導言。目的:提出一個案件菲佛綜合徵,5歲,三葉草頭骨,嚴重的眼突眼,並沒有明顯的智力低下。

病例報告。男孩,5歲,一個產品的第二史詩,normoevolutivo足月妊娠,父母19歲在出生的propositus,沒有歷史的致畸,或血親或其他類似狀況的家庭成員。體格檢查:三葉草頭骨,前額突出,眼突眼(前身右眼球了兩次),面中部扁平,耳朵螺旋配置與橫向交叉,食指的手和腳寬遠端指骨,部分指畸形的手和腳。該核型外周血淋巴細胞染色體呈正常補 46,XY。放射學三葉草頭骨被發現多個指紋。

結論。這裡介紹的情況下對應的臨床和放射學菲佛綜合徵 2型,無內臟受累,並根據自己的神經系統發展實際年齡。

案例3

患者女,9日齡,誰諮詢面部異形,三葉草頭骨,和廣泛的大拇指。她是第五次懷孕產品的一對年輕夫婦,遠交。沒有家族病史,病歷沒有當前懷孕,或藥物攝入。

父親是一名商人。體格檢查:身高:52厘米(P75)重量:3600克(P50)

CC:31.5厘米(- 2SD)。總目:三葉草顱骨,額骨和頂 diastasis。

面中部發育不全。眼睛:眼球突出,眼瞼裂傾向 antimongoloidea。鼻子:波利嘴。博卡:正常,正常的嘴。手:既具有廣泛的拇指和徑向偏差。耳朵定得太低。

腳:既halluces寬。生殖器正常,沒有聽到雜音。

超聲心動圖:正常。腎臟超聲:正常。

X射線的頭骨:它揭示了融合的冠狀縫和人字,三葉草的頭骨。臨床診斷成像

她接受了手術縫合釋放融合。

他安裝了旁通閥為腦積水,正在恢復。

案例4

菲佛辨證分型2。

患者男性,6個月的年齡,誰徵詢並指畸形的braquiturricefalia和2和第3次腳趾的雙腳。孩子是產品的第六懷孕的母親 35歲,二兒子的父親 32年歷史。

沒有歷史的血緣關係,或病理或藥物在懷孕期間攝入。父親是一名商人。在母親的手和腳拇指和halluces具有廣泛兼容菲佛綜合徵和小國已經“扭曲的頭。”

體格檢查:身高:68厘米(P25)重量:7900克(P25)CC:42厘米(P10)

總目:braquiturricefalia,前囟閉合,冠狀縫升高。

眼斜的眼瞼裂隙antimongoloidea。

鼻子:鼻樑平坦。

博卡:正常,高腭。上頜發育不全。耳朵:左耳。低設置,右,正常的。手:大拇指短,寬和徑向偏差。

五分之二和campodactilia手指clinodactyly的索引和拇指。

正常手掌摺痕。腳:halluces寬度和杆位。

部分指畸形2至3次的腳趾。

生殖器正常,沒有聽到雜音。

超聲心動圖:正常腎臟超聲檢查:正常。

臨床診斷成像:菲佛辨證分型1。

這孩子身體健康,沒有精神運動發育遲緩。

案例5:

女性患者有2天的時代,誰諮詢面部異形和三葉草的頭骨。這個女孩是產品的第五懷孕的母親 33歲,父親 41,沒有親人。妊娠與沒有歷史的病狀,或藥物攝入。一個女孩的母親報告,誰死在三個月為死胎和先天性心髒病,三胎妊娠與此父親。父親是一名商人。

體格檢查:身高:49厘米(P50)重量:3200克(P50)CC:35.5厘米(P50)

總目:三葉草的頭骨。面中部發育不全。眼睛無突眼。

鼻子:鼻樑高,anteverted鼻孔。博卡:正常,正常的嘴。

耳朵:設置低。手:正常。腳:正常。

生殖器正常,沒有聽到雜音。

超聲心動圖:正常。腎臟超聲:正常。腦電圖:離散跡象功能障礙的非特異性皮層下結構,主要在額葉區域。染色體研究:正常。 X射線的頭骨:頭骨三葉草,融合的冠狀縫和人字。臨床診斷成像:三葉草頭骨顯然零星。這個女孩是健康狀況良好。

 

來源: Monografías.com

Una respuesta a «Síndrome de Pfeiffer»

  1. Leer estos diagnosticos me hacen doler el alma profundamente. Es retroceder 26 años atrás pues acompañé paso a paso a mi niño Miguel Castellanos durante toda su vida hasta hace un año largo que partió. Padeció el SINDROME DE PFEIFFER tipo 2. Luchamos con toda apoyandonos con lo poco que clinicamente hubo en aquel entonces para estos casos en Colombia. Estuvimos 54 veces en quirófano y 75 veces en el hospital, fuimos O Negativo. Le dí mi sangre no solo al darle la vida sino en cada Cirugía, cada que lo necesitó. Le hubiera dado mi vida entera si hubiese sido necesario. Lo cuidé, lo amé, lo amo, Dormí a su lado cada día, hasta el último día. Fué al jardín, fué al colegio, fué a la Universidad y al día siguiente de haber terminado su carrera partió estando celebrando su triunfo junto con sus amigos y de la manera mas tonta. Aunque estoy muy triste quiero decirles a quienes tienes esta situación en sus casas que amen a sus hijos, que los cuiden, que los protejan, pero que los dejen vivir. Dejenlos vivir, déjenlos ser felices, acompañenlos, vayan prudentemente a su lado, respetando sus decisiones, respetanto su intimidad. Mi hijo fué el ser más maravilloso, más feliz, más alegre, vivió cada día plenamente y yo le ayudé. No los encierren, no los aislen así las demás personas los vean raros, diferentes, que salgan, que bailen, que canten como mi Migue lo hizo y todos lo amaron, en el vecindario, en el conjunto, en el colegio, en la Universidad y en cada ligar a donde fué, generalmente de mi mano pero también solo con sus amigos, compañeros y extraños aunque yo me quedara a un lado, a un paso incluso en casa, con el corazón en la mano, muerta del miedo, entrando en páni o cada que timbraba el teléfono. Hoy día me duele mucho su partida, le entregué cada día de mi vida, pero me reconforta saber que fué muy FELIZ. Aunque ahora soy yo la que se encuentra destrozada, porque él era mi razón de vida,mi trabajo, mi orgullo, mi obra maestra. Soy yo ahora quien no sabe cómo seguir viviendo, qué hacer día a día de mi resto de vida. Entonces por ustedes mismos, cuiden y protejan a sus hijos con Sindrome de pfeiffer pero no se descuiden ustedes mismos, cuiden sus relaciones de pareja, sus trabajos y sus cosas. Igual en mi caso lo volvería a hacer una y mil veces repetiría las mismas cosas. Estos niños sin querer se adueñan totalmente de nuestras vidas, de nuestro sueño pero con solo verlos, amarlos, escucharlos y verlos de una te roban el corazón y la vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *